domingo, agosto 20, 2006

Darwin y la multidisciplina

Me he estado leyendo un libro del "famoso" Stephen Jay Gould, un biologo evolucionista muy importante. Todo mi conocimiento sobre él se reducía a una pequeña sección en la FNAC y una reocmendación de un gran amigo.

Con eso en mente, y la insistencia de ella, me compré una edición de bolsillo muy mona de "El Pulgar del Panda", un conjunto de ensayos (que viene a ser como posts en un blog pero más largos y mejor estructurados) sobre la evolución.

La primera parte se dedica a defender la evolucion, no desde el punto de vista de sus maravillas, sino desde el punto de vista de sus mayores "chapuzas". Éste es un tema muy interesante, pero si eso ya lo tocaré en otro momento.

La segunda parte toca otros temas, entre los que se encuentra mi debilidad, como saben muchos de los que me leen (me mola escribir como si fuera para miles de personas y yo fuera importante), la multidisciplina. Pero la multidisciplina que toca este libro, en realidad ese capítulo nada más, no es a la que se refería Punset cuando hablaba de pequeños grupos de personas de diversas ramas estudiando un problema, sino a la multidisciplina como fuente de inspiración.

Ahora comienza la historia que narra el libro.

Corre la leyenda de que Darwin obtuvo su teoría de la evolución a partir de la lectura de una obra económica de un tal Malthus, en la que afirmaba que las poblaciones crecen a un ritmo asombrosamente mayor que sus recursos, lo que implica una lucha por la supervivencia (¿les suena?).

Esa teoría solo estaba aplicada al plano social. Siempre había oido que Darwin había obtenido de ahí su Teoría de la Evolución. La historia me encantaba, para qué negarlo. Pero la historia no fue exactamente así. Parece ser que un biógrafo fue recapitulando los pasos que Darwin había dado para encontrar su teoría y se encontró con más cosas.

darwin estaba totalmente convencido de su idea de la evolución (nada nueva por otra parte, porque ya había habido evolucionistas antes que él). Sin embargo, no tenía una teoría con la que defenderla ante sus colegas, por lo que no podía triunfar donde otros habían fracasado.

Para encontrar inspiración leía obras de lo más variado que le dieron ideas para varios intentos de teorías. Pero el intento final, la última inspiración, le vino de varios de sus "vagabundeos literarios", de los que el libro señala los 3 últimos.



  1. Course de Philosophie de Auguste Comte, donde se asegura que una obra ha de ser predictiva y potencialmente cuantitativa.


  2. Una biografía de Adam Smith, que le recordó que toda teoría sobre la estructura social global debe empezar por analizar las acciones no reprimidas de los individuos.


  3. Un análisis estadístico, de Adolphe Quetelet, que le remitió a los pesamientos de Malthus. Se ve que en realidad no leyó la obra de Malthus.




Un filósofo, un economista y un estadista, todos ellos con implicaciones sociológicas, fueros las últimas contribuciones para llegar a una de las teorías biológicas más importantes (sino la más importante), que comenzó en un barco con un monje médico. Viva la disciplina.

El libro incluía una genial cita en la que se decía que una característica de los genios más grandes fue la capacidad de incorporar metáforas y conocimientos de otras áreas a aquella a la que se dedicaban y que, quizás, era de ahí de donde nacían las grandes teorías. Me encantaría poner la cita, lamentablemente he prestado el libro y no la encuentro en Google. Intentaré conseguirla de nuevo.




NOTA: El Post lo escribí hace un mes en Sariñena, por eso me he dedicado a poner enlaces a la Wikipedia, por hacer algo más que copiar meramente. Además a la Wikipedia en inglés, eso es estilo.

lunes, agosto 07, 2006

Las dos caras del PFC

Este no es el típico post que podría llevar por título "Algún día desearás estar programando la gestión de una lavandería". No voy a hablar de que a veces es maravilloso y a veces estás tan cansado que desearías meterte una palanca de metal por un oido solo para sacar al responsable de que estés haciendo algo complicado.

El PFC conjunto de un buen amigo y un servidor pretende ser algo así como un juego multijugador online en el que "diseñes" tu especie y vayas sobreviviendo en tu lucha diaria por la superviviencia.

Puede parecer algo totalmente trivial y estúpido, pero es un tema con bastante jugo que da para que los dos nos podamos dedicar más a la parte que más nos puede llamar (o eso creo).

En mi caso, los temas a tratar (programar) son dos, y ambos me interesan, pero por distintas razones.

Creo haber dicho ya anteriormente aquí que la informática no me interesa per se (como un fin en si misma) sino por su relación con innumerables áreas. Es por ésto que mi PFC no podía ser algo cerradamente informático, a pesar de que me ofrecieron algo así, y tenía que implicar algún otro área. Por eso, mi PFC tiene esos dos temas bastante bien diferenciados.

El primero de los temas es puramente informático y lo sugirió el director de mi PFC, al que enmarroné con un Proyecto del que sabe bastante poco (por temática) y en el que le agradezco que no haya interferido más de lo necesario.

Quizás por ese marrón acepté su sugerencia sin pensarlo demasiado, la búsqueda de información y posterior implementación del proyecto sobre una red P2P totalmente dstribuida.

Ya escribí en su momento sobre el proceso de investigación sobre el tema de P2P y he de confesar que me gustó mucho la investigación. Ya anteriormente me había puesto a investigar sobre ciertos emas, relacionados casi siempre con mi trabajo de becario, pero nunca me había dedicado durante un mes a buscar por Google y libros información sobre distintos sistemas de P2P y a valorar las ventajas e inconvenientes de cada uno para luego decidir qué sistema usar para el Proyecto.

Ahí me sentí como un pequeño científico con bata blanca investigando en su laboratorio. Realmente disfruté. Había investigado sobre un tema totalmente informático, pero creo que la razón de mi interés eran las aplicaciones que observaba en el tema en cuestión.

La creación de una red de ordenadores que procesen y compartan datos en paralelo a través de la red me parece algo bastante potente y muy interesante para miles de aplicaciones.

La otra cara del PFC es la aparentemente menos informática, el estudio de la evolución y su modelización. Este punto me atraía por dos cuestiones.

En primer lugar, la Biología me gusta mucho, y la evolución me parece un tema de lo más interesante y bastante ignorado por todos (las lecturas que hice no hacen más que demostrármelo). Me interesa mucho todo el tema de la complejidad de los sistemas y los comportamientos emergentes, que creo que pueblan el panorama evolutivo.

Las lecturas que llevo realizadas me han hecho descubrir una nueva disciplina, conocida como "Vida Artificial" que se ocupa de asuntos como éste y que parece bastante interesante, aunque algo marginal, en la que me gustaría profundizar en un futuro, como en muchas otras.

En segundo lugar, quería demostrarme que la carrera me había enseñado a plantearme problemas complejos, modelarlos e implementarlos. Quería hacer algo lo suficientemente bueno, pero que no se alejara demasiado de algo corriente.

Lamentablemente creo que no alcanzaba a ver la complejidad de este asunto, ni de lejos, y ésto se aleja bastante de algo corriente. No me refiero ni a un número de líneas de código exacerbado, ni a millones y millones de clases y diagramas.

De hecho, en tamaño, mi proyecto es más bien normalito y he tenido prácticas más grandes. Sin embargo, hay momentos en que me lleva horas escribir una sola línea de código y días en que me tengo que detener por mera frustración, de manera que la codificación de un método puede llevarme lo que me llevaría configurar la base de datos de mi aplicación para una lavandería.

Y no es porque haya leido/pensado poco precisamente. Parece ser que los biólogos tampoco están muy de acuerdo en todos los puntos concernientes a la evolución, incluso entre aquellos que la defienden.

Ésto no ayuda en nada al intento de modelar la evolución, complejo ya de por sí. Así que la segunda parte, el "modelar algo" se va a convertir en un experimento informático en toda regla.

No puedo estar seguro de que mi idea de la evolución, que intento plasmar en líneas de código sea ni mucho menos la correcta, y Dios sabe que ya he luchado para que todo quede en manos de alguien que sepa más del tema que yo, permitiéndole definir características y los intercambios de energía.

Sin embargo, hay ciertos asuntos que no se me ocurre como dejar en manos de otros y yo tengo que tomar la decisión. Eso forma parte de mi experimento informático.

Quizás esa parte no vaya a revolucionar nada, ni suponga un avance dentro de mi campo (la Informática), sin embargo es mi propio experimento informático, algo nada rutinario que estoy desarrollando a un coste bastante grande de energía y tiempo.