El año pasado el ánimo de escribir críticas a las asignaturas del Máster en Ingeniería Web duró bastante poco. De hecho, duró 0 asignaturas. Este año no tengo el propósito, pero como me gusta escribir en el blog, pues adelante.
La primera asignatura del segundo año fue Sistemas de Información Geográfica y Servicios Web. Un nombre tan largo como ¿inapetente? Cuando alguien se plantea lo que va a estudiar en esta asignatura piensa en... no sé... ¿Google Maps? Parece un Sistema de Información Geográfica y está en la Web...
Bueno, mi opinión final de la asignatura ha cambiado un poco respecto a la idea inicial, pero no demasiado. Creo que no me ha cuajado demasiado el mensaje que quisiera dejar la asignatura. Pero eso no quiere decir que no me haya divertido y aprendido. No creo que me equivoque si digo que es la práctica para una asignatura de la que más orgulloso me siento. ¡Y además en grupo! Sin embargo, sigo sin ver la necesidad de dar esta temática y no haber dado otras del mismo carácter.
Quizás será mejor que demos un paseo por lo que fue la asignatura para que me explique un poco mejor, o al menos de manera más extendida.
La asignatura la coordinó, si no me equivoco, Juan Ramón Pérez Pérez. En ella participó también Juan Manuel Cueva Lovelle, Fernando Davara Rodríguez, Rubén Velasco (este castigado sin web) y Víctor Manuel González Marroquín. ¿Muchos profesores? Y eso que tuvimos 5 días de clase :P
El primer día (tras la presentación de curso en que tuve mogollón de dejavûs) Cueva nos introdujo en el mundo de los SIG. La lección básica es que un SIG (o GIS) es un conjunto de capas georeferenciadas (lo cual quiere decir que en cada capa, los datos tienen unas coordenadas concretas). Eso te permite mezclar la información de diversas capas de manera automática, ya que siempre dispondrás de las coordenadas geográficas.
Nos puso un ejemplo de un proyecto desarrollado por él y unos alumnos a principios (creo) de los 90. En este proyecto, desarrollado para el Parque de Somiedo, creo, las capas eran cosas tales como "presencia de bayas", "cercanía a lugares poblados", "presencia de rios"... Combinando esas capas los usuarios finales del SIG podían obtener datos valiosos para tomar decisiones (encontrar osos a partir de la presencia de su comida, la lejanía de lugares ruidosos que les asusten...).
Y aquí viene una buena lección, porque aquel sistema creo que no contaba con resolución como para pintar un mapa de Google Maps, por lo que la forma del terreno no es algo que realmente les interesara. La lección: Google Maps no es el SIG definitivo, de hecho como SIG no es muy bueno, porque no permite combinar mucha información. No nos engañemos, Google Maps es cojonudo, pero sirve para lo que sirve.
Los dos días siguientes fuimos al congreso de Fundamentos Web (lo cual a la larga acabaría siendo fundamental para la práctica) y retomamos el Viernes con una nueva conferencia: Información Espacial: Herramienta Multidisciplinar.
La conferencia estuvo muy interesante. Nos remarcó alguno de los conceptos dados por Cueva y nos puso muchos ejemplos prácticos de cosas en las que el ponente (Fernando Davara) había trabajado. Este hombre tenía un mogollón de cargos y presidía alguna que otra asociación, así que nos contó anécdotas como su trabajo en el caso del Prestige (y el descubrimiento de un barco que vertía fuel aprovechando la coyuntura) y nos volvió a ilustrar que lo que importa en un SIG no es la foto en si, que en muchos casos hasta molesta.
El concepto clave de esta conferencia fue que este problema es asunto nuestro, no solo de geógrafos y demás, porque somos nosotros los que sabemos diseñar y desarrollar Sistemas de Información.
El lunes siguiente tuvimos clase con Juan Ramón, que se interesó por el estado de nuestras prácticas (la de mi grupo acababa de nacer) y nos introdujo un poco en el mundo de los SIG más orientados a la Web. Se centró en dos escenarios que llamó "de la Web al mapa" y "del mapa a la web".
La clase no estuvo mal y Juan Ramón intentaba que fuera participativa, aunque no recuerdo que el éxito fuera demasiado grande. Alguna de las cosas que dio yo ya las conocía, pero hubo otras que me interesaron más. No obstante, he de confesar que en algunas fases de la clase yo estaba más pendiente de lo que me preguntaba mi compañero sobre la práctica que del profesor en si.
El martes un taller práctico con Rubén Velasco. El taller no fue tan práctico. En primer lugar nos dio una introducción a las necesidades que vienen a resolver los SIGs dentro del mundo empresarial. Tras eso nos habló de su trabajo en el análisis y diseño de un SIG corporativo para la Universidad de Oviedo. La charla me prestó mucho porque me recordó a mi época de webmaster en la Escuela y a los diversos problemillas que teníamos cuando chocábamos con la Universidad (bendito LDAP...). De hecho, cuando terminó esa parte le pregunté acerca de los plazos de implantación de alguna de sus ideas que, dado el volumen de funcionarios que implicaría hacer trabajar, no creo que lleguen a implantarse. Su respuesta fue realmente prudente y evasiva, pero me pareció ver una sonrisilla.
Me hizo gracia que la Universidad se hubiera preocupado por normalizar la numeración de todos los espacios de la Universidad (es algo que se verá implantado en unos años). No me hizo rgacia por lo complicado del sistema usado, sino porque recordaba a K esforzándose por implantar un sistema de nombrado lógico y autoexplicativo en la Escuela.
La parte práctica fue seguir un poco los tutoriales de Google Maps. Es sorprendente lo sencillo que es realizar una página web con un mapa de Google... al menos a lo simple. Realmente me interesó más lo primero.
El miércoles tuvimos una sesión de presentación de propuestas de Trabajo Fin de Máster (el PFC se convertirá en PFMI) que aún tengo que resolver.
El Jueves fue la última de las conferencias, ofrecida por Víctor Manuel González Marroquín. La verdad es que la conferencia habría estado bien, si no hubiera repetido conceptos que ya habíamos visto. Los primeros minutos nos enseñó los sistemas de proyección (cosas que más tienen que ver con mapas y cartografía que con informática) y estuvo muy bien el aspecto de documental explciativo cuando el homrbe comenzó a hacer dibujos en la pizarra. A partir de ahí volvió a repetir conceptos ya vistos, hasta que después del descanso volvimos a los ejemplos y pudimos ver un Servidor de Información Geográfica en todo su esplendor.
Por poco se salta la parte de la arquitectura del servidor, lo cual, desde mi punto de vista, hubiera sido un error. Sinceramente, ojalá se hubiera dedicado a eso desde el principio.
¿Por qué? Porque he oido durante días que Google Maps no es un SIG. Sin embargo las prácticas las hemos hecho sobre Google Maps (quizás alguien no). En nuestro caso hemos incluido capas de información y usado tecnologías bastante guapas, pero todo eso tiene más que ver con otros temas que con SIG.
Como diría alguien a quien quiero, "no tengo una imagen global". Sé que hay Servidores de Información Geográfica que sirven su información en formatos (WFS y WMS, creo) y esa información la reciben Servidores Web que hacen con su capa un sayo. SIn embargo no tengo claro cómo podemos organizar un SIG, los elementos que hacen falta, a qué corresponde esas siglas de WMS y WFS... Quizás a la asignatura le eche eso en cara. Menos decirme Google Maps no es EL SIG y más demostrármelo.
Espero, con todo esto haberme explicado. La asignatura estuvo bien. Aprendí bastantes cosas y ahora tengo nuevos conceptos que manejar. Pero ¿porqué esta asignatura y no una de "Intranets corporativas en la Web" o "Sistemas de Información Sanitaria en la Web"? ¿Me explico? Puestos a dar una asignatura que nos lleva a otra disciplina (la geográfica), ¿porqué escoger ésta? Supongo que la razón es que estos sistemas estén sufriendo un 'boom', pero no lo puedo saber.
Veo que me he liado demasiado con la asignatura. Dejaremos la práctica para otro post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario